domingo, 30 de marzo de 2014

Formaciones y sistemas en el fútbol: NAD te lo explica todo


Hoy en día, hay un elemento en el fútbol que es tan importante como la calidad técnica, la capacidad física, la velocidad de mente y el corazón que pueda tener un jugador y un equipo.
Ese elemento es la parte táctica del juego, que a su vez se rige por la forma en la que un equipo se pare en el campo y en los ajustes que pueda hacer dadas las fortalezas y las debilidades del rival.
Ese “parado” de una oncena es lo que se conoce como “formación”, que viene siendo la representación física de la manera en la que un entrenador prepara un partido.

Primeras formaciones

El 1-1-8 del Bolton
Hasta el año 1881, los futbolistas se limitaban a correr todos detrás del balón esperando meterlo dentro de la portería contraria. En ese año, el Bolton Wanderers de Inglaterra implementó lo que sería el primer antecedente de una “formación” en un juego de fútbol: el 1-1-8.
Tratando de sacar alguna ventaja con respecto a sus rivales, este club inglés diseñó un plan para dejar un hombre en defensa, uno en la mitad del campo y ocho delanteros que buscaban a como diera lugar anidar los tantos necesarios para lograr la victoria.
El 1-2-7 del Aston Villa
A medida que pasaron los años, el fútbol se fue tornando más y más defensivo. Sólo tres años desde la innovación del Bolton, el Aston Villa (equipo con base en la ciudad de Birmingham) “bajó” a un punta para “poblar” más el mediocampo. Así, quedó un defensa, dos volantes y siete atacantes.
El 2-3-5 del Blackburn
El Blackburn Rovers, también del Reino Unidos, implementó poco después una formación que sería protagonista por los menos hasta los primeros dos mundiales: el 2-3-5.
Las innovaciones tácticas que fueron surgiendo siguieron el patrón de sacrificar delanteros por reforzar las otras líneas del campo. En esta ocasión fueron dos los arietes que “bajaron” de posición: uno a la defensa y otro al centro del terreno.
La “WM”: Johnny Hunter y Herbert Chapman
El escocés Johnny Hunter, manager del Motherwell, fue el inventor de esta táctica que para su momento supuso grandes victorias para varios conjuntos, entre ellos el Arsenal del inglés Herbert Chapman.
Como explica Eduardo Arias en su publicación “El Libro del Mundial”, el sistema se creó para contrarrestar la nueva ley del offside, que permitía que un jugador tuviera dos y no tres rivales entre él y el arco para estar habilitado.
Esta formación se podía representar numéricamente como un 3-2-2-3, con tres zagueros, tres puntas y un “cuadrado mágico” en la mitad de la cancha que enlazaba la defensa con el ataque.
Tanto se popularizó en los años 30 y 40, que cuando dos equipos lo utilizaban se observaban juegos muy estáticos. Chapman le dio soltura a los tres atacantes abiertos para hacer diagonales al área, siempre y cuando los volantes y defensas subieran ocasionalmente a fortalecer el movimiento ofensivo.
El “cerrojo suizo” de Karl Rappan
El austríaco Karl Rappan (con gran parte de su carrera cubierta en Suiza) ve la necesidad, aún en la década de los 30 de hacer aún más fuerte la defensa en sus escuadras. Así, dejó a tres en el fondo más un jugador libre para “cubrir” las equivocaciones del trío antes mencionados. En el medio habrían dos jugadores y adelante cuatro.
Este sistema duró hasta el mundial de Chile 1962 y es predecesor del “catenaccio” italiano y el “hormigón” alemán.
El “hormigón”
El nacimiento del hormigón se calcula para los años 40. Se mantiene la figura del líbero para “barrer” pelotas que se filtren de los tres zagueros, pero se baja a un delantero a la zona media para formar un 1-3-3-3.
El 4-2-4 de la “Hungría Magiar”
Una variación del cerrojo suizo. Los que hicieron mejor trabajo poniendo en práctica este novedoso sistema fueron los húngaros en los años 50. Con el 4-2-4 ganaron las Olimpíadas de 1952, protagonizaron una sonada victoria 6-3 ante Inglaterra en Wembley en 1953 y llegaron “galopando” a la final del Mundial del 54 en Suiza.
Allí, aunque perdieron ante Alemania Federal en la final, el mundo entero se enteró del poderío de la “Hungría Magiar”, esa de Puskas, Kocsis, Hidekguti, Czibor y compañía. Los europeos terminarían el mundial con 27 goles a favor y 10 en contra.
El “catenaccio” de Helenio Herrera
Entre finales de los 50 y principios de los 60 se popularizó el “catenaccio”, practicado por décadas en el mundo del balompié. Se atribuye su invención a Helenio Herrera, quien lo aplicó con éxito en el Inter de Milán.
El “catenaccio” mantuvo el líbero del cerrojo y el hormigón, pero no serían tres zagueros sino cuatro, para marcar hombre a hombre a los cuatro delanteros del 4-2-4.
En la mitad de la cancha había tres jugadores y adelante sólo dos, aunque estas figuras podían variar.

Tácticas modernas

El 4-3-3 de Brasil
La “canarinha”, que venía utilizando el 4-2-4 en los 50, colocó más abajo a uno de los cuatro atacantes para hacer un 4-3-3. Allí, la función de cada jugador en el césped se delimitó mucho más: los centrales también tenían responsabilidades de líbero, los laterales debían sumarse al ataque.
En la mitad de la cancha había un volante recuperador, uno armador y uno mixto, todos en línea de tres. Adelante había un delantero centro y dos extremos o punteros. El Brasil de Didí, Zagallo, Zito y compañía le dieorn brillo a esta formación.
El 4-4-2 y Alf Ramsey
Rumbo al mundial de México 1970, Alf Ramsey ideó lo que sería el antecesor del fútbol total: el 4-4-2, que es, a su vez, el sistema más utilizado en la actualidad.
Para tener éxito en este esquema, los jugadores de Ramsey debían estar físicamente al tope, ya que requería un largo recorrido debido a las responsabilidades compartidas de defensa y ataque de los jugadores.

Variantes del 4-4-2

*El 4-1-2-1-2
Para ocupar más espacios del campo de manera eficiente se implementó la figura del “rombo” en el mediocampo: un recuperador fijo, dos volantes abiertos por los costados y un organizador o “10″, siempre con dos hombres en punta.
*El 4-3-1-2 y 4-1-3-2
Si se buscaba mayor volumen ofensivo, se podía colocar tres volante defensivos y uno ofensivo. Si el caso era el contrario, podían ser tres los mediocampistas de ataque y uno solo el de corte.
——————————————————————————–
El 3-4-3 y el 3-5-2
La Argentina de Bilardo, en 1986, y el Brasil de Luiz Felipe Scolari, en el 2002, usaron tres jugadores en el fondo y dos “carrileros”, llamados así porque en su recorrido debían ocupar toda la banda en labores de defensa y ataque.
Ambos entrenadores levantaron la Copa del Mundo en sus respectivos torneos.
El 4-2-3-1
Esquema muy popular desde el año 2000 hasta nuestros días. Utilizado de muy buena manera por Alemania y España en los últimos torneos mundiales, se mantiene la defensa de cuatro con dos volantes mixtos. Más adelante hay un armador o mediapunta, y en la misma línea dos extremos con responsabilidades de apoyar la labor del delantero centro, que a su vez está encargado de pivotear y aguantar el balón en búsqueda de la llegada de los mencionados hombres de banda.

Dios no se equivocó al extender su vida: Krisbelly González ya es la mejor atleta zuliana con discapacidad y va por más


La nadadora zuliana Krisbelly González no conoce la palabra “rendirse”. La semana pasada, con sólo seis años practicando su deporte, sus logros le permitieron ser electa por vez primera como la Atleta del Año del estado Zulia en la categoría de deportista con discapacidad, haciéndola acreedora del premio Luis “Lucho” Moreno.
Los periodistas que cubren el área de deporte aficionado en la región la eligieron de forma unánime en su categoría, lo que habla del dominio que ha ejercido como atleta en las piscinas.
Ya en el 2013 había ganado la Mención especial en el renglón Atleta con discapacidad, por lo que es seguro decir que su carrera va en franco ascenso.
A los 19 meses de nacida la operaron de corazón abierto. En ese momento, los doctores le recomendaron a sus padres que la disfrutaran por tres años porque ese sería su “expectativa de vida”. Hoy, 23 años después, es la mejor atleta zuliana con discapacidad y la número 1 del país en natación.
“Siento mucha felicidad. Estoy muy orgullosa”, comentó González a Noticia al Día, reconociendo la labor y la influencia de su entrenador Amancio Gutiérrez. “Es un segundo padre para mí”, siempre recuerda.
Su principal ayudante y amiga en el camino del deporte y de la vida, sin embargo, es su madre, la amable señora Gladys. Ella acompaña día a día en sus jornadas de práctica a Krisbelly, y en todos los campeonatos que participa.
El 2013 de González fue, sin duda, de los más exitosos de su carrera: en la primera válida de la Federación Venezolana Polideportiva para Personas con Discapacidad Intelectual (Fevepodín), realizada en Barquisimeto del 29 de abril al primero de mayo del 2013, Krisbelly alcanzó siete doradas en siete competencias: 50 metros libre, 50 metros mariposa, 50 metros espalda, 400 metros libre, 100 metros libre, 200 metros libre y 800 metros libre.
Allí, la joven de 24 años tomó el primer lugar del ranking venezolano en su categoría, tras vencer en varias competencias a su más cercana rival deportiva.
En la segunda válida nacional, en julio, fueron ocho las áureas: en estilo libre (50, 100, 200, 400 y 800 metros), espalda (50 y 100) y mariposa (50).
Llama la atención la versatilidad de Krisbelly en el agua. Es una experta en pruebas cortas y de velocidad (50 y 100 metros), pero en los últimos meses se ha venido desempeñando en competencias de fondo (800 y 1500 metros) con unos resultados impresionantes.
Su año 2013 terminó con muy buena nota: cuatro oros, una plata y tres bronces en el Campeonato Americano de Síndrome de Down de Maracaibo, con participación de una delegación mexicana.
Participó en el recorrido con la antorcha de los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles en Maracaibo.
Además, fue la única atleta femenina en el país que consiguió marcas para clasificar al Mundial de Síndrome de Down que se realizará en Morelia, México, del 7 al 15 de noviembre del 2014.
2014: año de desafíos
Para este año calendario González tiene pautadas, como es costumbre, tres válidas nacionales de Fevepodín. La primera es en el mes de junio en el Polideportivo de Maracaibo, y ese mismo mes asistirá al Campeonato Nacional de Aguas Abiertas “Danny Chacrón” en Margarita.
La nadadora está a la espera de que se fije la fecha para los Juegos Paranacionales (tentativamente para agosto), donde por primera vez las personas con síndrome de down participarán y optarán por medallas.
Por último, pero no menos importante, está el campeonato mundial en Morelia, en el que espera repetir sus éxitos internacionales del 2012 en Italia: allí obtuvo cuatro medallas (dos de oro, una de plata y una de bronce) en el campeonato de Loano.
Duro entrenamiento
No sólo Krisbelly se preocupa por nadar y mejorar cada vez más sus marcas. Por sus gestiones y conversaciones ha logrado ya un espacio permanente para entrenamiento para ella y sus compañeros, que han tenido que pasar las de Caín en los últimos años para conseguir un sitio y mantenerse al tope: Se les asignaron dos carriles en el Complejo de Piscinas Rafael Vidal, ubicado en el Polideportivo Luis Aparicio Montiel de Maracaibo.
Allí, Krisbelly entrena de lunes a viernes de 4 a 6 de la tarde y los sábados de 7 a 9 de la mañana.
Una vida normal
Krisbellys es una joven emprendedora, con gusto por las artes. Estudia en la Fundación Huellas, donde le dan educación, “amor y respeto”. Le gusta pintar y colorear, además de ver sus series de televisión, bailar y escuchar música: “Caibo y Tecupae son mis favoritos”, dice sonriente.
La atención de su familia (su madre, su padre y sus dos hermanos mayores) le ha rodeado de todas las herramientas necesarias para que desarrolle una vida normal. Después de todo, uno de los lemas de la señora Gladys es que “cuando hay amor, dedicación y la disposición de no preocuparse, sino ocuparse, todo se puede”.

Italia 1934: El Mundial “fascista” que armó Mussolini para ganarlo a como diera lugar


Por allá por 1934, cuando ya se estaba cocinando a fuego lento el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se jugaría el segundo Campeonato Mundial de la historia. ¿La sede? La Italia fascista de Benito Mussolini, quien prácticamente se encargaría de que su país ganara el trofeo a como diera lugar.
En los primeros cuatro o cinco mundiales, la característica principal era que, si era en suelo del viejo continente, era prácticamente una Eurocopa, y de ser disputado en las tierras que descubrió Colón, sería más bien como una Copa America. En Italia 34 participaron 16 equipos, de los cuales solo tres (Argentina, Estados Unidos y Brasil) eran americanos y uno (Egipto) africano.
Uruguay no viajó como represalia a la poca asistencia de equipos europeos a su mundial, el del 1930.
Italia se empeñó en demostrar la superioridad del deportista “fascista”, y se llevó la victoria en un peculiar campeonato que no incluyó fase de grupos, sino más bien un formato de eliminación directa desde el principio.
Con muchos integrantes de la “azurra” nacionalizados desde la Argentina y el Uruguay (encabezados por Luis Monti y Raimundo “Mumo” Orsi), los dirigidos por Vittorio Pozzo superaron un susto en cuartos de final ante España (necesitaron dos partidos, un tiempo extra y la benevolencia de un árbitro que no pitó falta en ataque en el gol de la victoria) para “campeonar” en su feudo.
En el partido final ante Checoslovaquia, Puc adelanto a éstos en el minuto 27 del segundo tiempo, pero Orsi (40′ ST) y Schiavio (5′ tiempo suplementario) evitaron “represalias” de Mussolini hacia Pozzo y sus jugadores.

Datos del torneo

Selecciones participantes: 16
Sedes: Estadio San Siro, Estadio del Partido Nacional Fascista, Estadio Benito Mussolini, Estadio Littorio, Estadio Luigi Ferraris, Estadio Berta, Estadio Littorale, Estadio Ascarelli.
Partidos disputados: 17
Podio: Italia (campeón), Checoslovaquia (subcampeón), Alemania (tercer lugar).
Goles: 70 (4,1 por juego)
Bota de oro: Nejedly, Schiavio, Conen (4 goles)

jueves, 17 de febrero de 2011

Thomas sustituye a Jacob en la importación furrera



Los Gaiteros del Zulia, por medio de su gerente deportivo Orlando Estrada, dieron a conocer que el piloto – escolta Leon Jacob, quien fuera el primer importado en llegar y reportarse a las prácticas, fue cesanteado y no vendrá a jugar con el conjunto zuliano.

El oriundo de Belice falló en su cometido de impresionar al cuerpo técnico furrero, y aunque anotó 9 puntos en el partido de exhibición del fin de semana ante los Guaros de Lara, no mostró lo suficiente para cambiar la forma de pensar de Gustavo García, la gerencia y la directiva, quienes llevaban días diciendo que Jacob estaba «en evaluación».

Lo cierto es que, con la juventud de la plantilla de los pascueros, el equipo no puede darse el lujo de traer importados de irregular rendimiento. Hasta ayer, Gaiteros todavía trataba de llegar a una solución con respecto al caso de Kervis Ramírez, cuya ficha se pretende sea renegociada o, en su defecto, sería cambiado a otra organización.

Tras la salida de Jacob, el quinteto marabino se movió rápidamente para traer otro foráneo y así completar la importación, conformada también por Joel Green, quien ya está practicando, y Rubén Nembhard, que llegará en unos días. Esa nueva pieza sería Jamaal Thomas, quien en 2008 vistiera la camiseta de los Gatos de Monagas y cuya llegada se espera para hoy.

Thomas mide 2.01,  pesa 88 kilos,  juega en las posiciones 2 y 3, tiene experiencia en la LPB con Gatos de Monagas en el 2008, República Dominicana con  los Marineros de Puerto Plata, en Lidoba , Cupes de los Pepines y Tiburones del Atlántico en el Baloncesto de Santiago,  y México con los Potros. Según el departamento de prensa de los zulianos, cuenta con un gran salto, es buen tirador y destacado penetrador.

Más recientemente vio acción en la liga mexicana con los Potros, con quienes dejó buenos números. En 15 encuentros y 26.3 minutos por cada uno ellos anotó 13.8 unidades, bajó 4.7 rebotes, repartió 1.8 asistencias, bloqueó 0.7 lanzamientos y robó 1.1 pelotas. Se caracteriza por tener un «gatillo alegre», ya que en su estadía en el país azteca lanzó más triples (91, anotó 37, para un porcentaje de 40.7) que dobles (72, de los cuales encestó 44 para obtener un 61.1%).

La revancha contra Guaros va el Domingo

El juego amistoso previsto ante Guaros de Lara para el sábado 19 fue movido para el domingo 20, en el Gimnasio Napoleón Rodríguez de Barquisimeto a las 3:30 pm, destacó Orlando Estrada.

viernes, 28 de enero de 2011

El diagnóstico de una eliminación




Luego de ver a la selección nacional sub-20 fracasar en su intento por acceder al hexagonal final del Suramericano, no queda más que analizar las razones de la debacle. La Vinotinto con empatar tenía tres cuartos del pase asegurado, pero tras un gol en las postrimerías del primer tiempo, el ánimo del equipo se vino abajo y nunca pudo responder. Si bien los muchachos lo dejaron todo en la cancha, estos fueron los principales fallos:

Disciplina táctica: A lo largo de todo el torneo, la Venezuela de Marcos Mathías en general mostró un buen parado en la cancha, pero en varias ocasiones dejaron absolutamente solos a los atacantes o completamente desguarnecida una banda. En una ocasión, un volante argentino quedó totalmente desmarcado tras un saque de banda desde la derecha, lo que desnuda terribles fallas de comunicación en la zaga.

También los relevos deben mejorar. Cuando los artilleros superan a los laterales y van en trayectoria hacia el arco por la raya final, el defensor central debe salir a su paso para tratar de evitar el servicio al corazón del área. En ese caso, otro jugador (preferiblemente el volante de contención) debe cubrir el puesto del zaguero central. En varias oportunidades vimos que este tipo de jugadas le hicieron mucho daño a la selección.

Capacidad técnica: uno de los aspectos más importantes. Salvo algunas excepciones (encabezadas por Yohandry Orozco), el futbolista juvenil venezolano demostró una técnica rudimentaria, que a su vez se traduce en problemas para definir frente al arco (explicado más adelante). La técnica se puede apreciar en la precisión y potencia de los pases, en la capacidad para controlar un pase de manera satisfactoria, en la manera de bajar un balón, en los disparos al arco, en los centros y en prácticamente todo lo que se hace con la pelota en el campo.

El error en la entrega de la pelota del central Jhon Chancellor con la cabeza al portero Eduardo Lima en el juego contra Argentina también puede ser achacado a la pobre técnica. En la medida que la práctica se haga constante, el trato del balón mejorará.

Marcaje: En el segundo y el tercer gol de Chile se pudo observar que la marca fue débil, sobre todo en el último. Chancellor prácticamente toreó al delantero chileno que venía en trayectoria recta al arco. Los laterales dieron muchísimas libertades a lo largo del torneo, tanto así que peruanos y chilenos bombardearon de centros el área durante todo el partido.

Tranquilidad para definir: un síntoma de poco nivel técnico. Los goles que los delanteros venezolanos fallaron de cara al arco son innumerables, y entre los principales protagonistas estuvieron Alexander González, Daniel Febles y José Reyes. Un gran porcentaje de las veces los tiros salieron altísimos, lo que nos deja como conclusión que el futbolista venezolano en general sigue pensando que la posibilidad de gol aumenta si se le imprime más potencia a los disparos. La precisión y la tranquilidad, en realidad, son las características más necesarias para saber definir.

Salida y distribución en mitad de cancha: cuando Venezuela recuperaba la pelota en mitad de cancha se notaba que costaba tomar una decisión sobre qué hacer después. No había una salida limpia y clara que le diera más orden y criterio para armar una jugada desde atrás, por lo que se pecó del pelotazo y se notó una grave  separación entre las líneas.

Resistencia física: muchos de los errores individuales, de marca y hasta de concentración pueden ser responsabilizados a la falta de piernas y pulmones en esos 15 o 20 minutos finales. Si Venezuela quiere competir con los grandes debe reforzar la preparación física, para poder correr en esas instancias de cada partido y que las piernas no pesen lo suficiente como para evitar que un gol cantado entre o que una marca uno a uno se escape tan fácilmente.

lunes, 24 de enero de 2011

Una historia de superación personal




Jhonattan Vegas puede dormir tranquilo. Hoy, tras años y años de lucha constante ante las adversidades que resultaron de practicar un deporte considerado elitista por algunos, es campeón de un torneo profesional del calendario del PGA Tour. Sí, aún dos días después de su hazaña en el Bob Hope Classic, de la tarjeta final de 27 bajo par, de los 33 golpes, del drama del hoyo 18 del domingo y de los dos extra, Vegas disfruta del éxito y saborea el apoyo de toda una nación que nunca lo dejó solo.

«Señoras y señores los quiero mucho. Quiero celebrar esta victoria con ustedes, gracias por todo su apoyo. Se les quiere», escribió en su cuenta oficial de twitter, @JhonattanVegas, una que, desde el domingo hasta hoy (y probablemente mucho tiempo más) estuvo repleta de mensajes de felicitación.

Inicios humildes

El de Maturín, estado Monagas, nació hace 26 años y comenzó a jugar golf, según él mismo cuenta, en un campo petrolero del oriente del país llamado Morichal. Un palo de escoba y una piedra eran sus instrumentos, ante las limitaciones de su familia para costear un deporte como el golf. 

Siempre tuvo un andar destacado en las verdes praderas. Su mamá, cuando aún era un adolescente, dijo que Jhonattan era «un prodigio». Y no se equivocó. A los 16 años fue parte del equipo ganador de la Copa los Andes en Venezuela y a los 17 se adjudicó el campeonato Juvenil de Venezuela en Caracas. 

Si hay una persona a la cual se le puede atribuir un gran porcentaje del éxito de la aún naciente carrera de Vegas es su profesor Franci Betancourt, quien trabajó con él desde su juventud. En agosto del 2002 se mudó con él a los Estados Unidos, cuando solo tenía 17 años. Gracias a una beca para estudiar en la Universidad de Texas se graduó de kinesiólogo, pero siempre atendiendo a su más grande pasión: el golf. A los 18 ganaría su primer torneo.

El día de su vida

Este domingo, con la presión constante de los estadounidenses Gary Woodland y Bill Haas, campeón defensor de paso, Vegas sobrevivió un mal tiro de salida para llevarse la competición en el segundo hoyo del desempate.

«Esto es un hecho realidad. Es algo con lo que tú sueñas pero tienes que hacer que pase», señaló el campeón, que se embolsilló 900000 dólares por su victoria y subió hasta al puesto 86 del ranquin de la PGA.
 
Con la celebrada ganancia, el venezolano logra su boleto para el Masters, quizá el torneo más famoso y seguido de todo el deporte, que se celebra en el mes de abril. El Farmers Insurance Open, en San Diego, Califoria, será la próxima cita del oriental. En ese torneo también participará un personaje que quizá muchos conozcan: Tiger Woods.

«Espero que esto signifique mucho para mi país. Espero que la mentalidad de algunas personas sobre el deporte cambie. Tuve que luchar para llegar a donde estoy. Soy un luchador, y si me pongo una meta por delante de mí, voy a morir para intentar llegar, a luchar duro para lograr lo que me propuse», señaló.

martes, 21 de diciembre de 2010

Espacios deportivos: la importancia de incentivar al semillero




Para ver frutos es necesario cosechar. Las naciones que pueden jactarse de ser altamente desarrolladas en el área deportiva saben cuál es el secreto del éxito: sembrar el amor por la actividad física y recreacional en los niños desde muy tempranas edades; como una pasión, y darle todas las oportunidades y facilidades posibles para que se desempeñe como, cuando y donde quiera en su deporte predilecto.

En la mayoría de los países con más tradición en fútbol, como Argentina y Brasil, por no ir muy lejos, se ve al menos una cancha en cada cuadra. Federaciones como Alemania, Japón y Estados Unidos dan completo apoyo económico, educativo y logístico para los traslados a competencias internacionales, sin contar la renovación del material deportivo tras cortos lapsos de tiempo, de manera que el atleta pueda tener lo que necesita y como lo necesita en el momento que lo requiera.

Para mejorar directamente la posición del país en los medalleros de competencias internacionales, se debe empezar por asegurarles a los muchachos no sólo las condiciones y el material necesario para competir al más alto nivel, sino una cancha cerca de su comunidad que esté en perfectas condiciones para la actividad constante.

Si Venezuela quiere realmente ser la tercera potencia mundial en infraestructura deportiva (como dicen algunos), debe irse a los detalles, a las profundidades de los barrios y olvidar que un par de construcciones macro le darán ese lugar. La política de reparación de canchas debe ser acogida, respetada e impulsada por TODOS los entes y autoridades deportivas en todos los niveles de gobierno.